Entorno

El Parque Natural Sierras Subbéticas fue declarado como tal por el Decreto 232/1988, de 31 de mayo.
Se localiza en el centro de Andalucía, al sur de la provincia de Córdoba, en su encuentro con otras tres provincias andaluzas: Jaén, Granada y Málaga. Tiene una superficie de 32.056 ha, repartidas entre los términos municipales de Cabra,Carcabuey, Doña Mencia, Iznájar, Luque, Priego de Córdoba, Rute y  Zuheros. 
Este territorio, constituido por un conjunto de macizos y sierras calcáreas de las Cordilleras Béticas que sobresalen entre las campiñas olivareras que lo circundan, atesora importantes valores naturales, culturales y paisajísticos. Sus rocas calizas, plegadas, fracturadas y disueltas, crean un mundo mágico de dolinas, poljes, lapiaces, cañones, simas y abundantes cuevas, el cual es hábitat de singulares especies de flora y fauna. Tan destacado y central es el valor geológico de este parque natural, que fue reconocido por la UNESCO como Geoparque, en el año 2006.
Geología
Las Sierras Subbéticas constituyen un referente fundamental de la geodiversidad andaluza, y representan una muestra excepcional de las formaciones kársticas y de la naturaleza del dominio geológico subbético de las Zonas Externas. Tal es el valor de este espacio que desde el año 2006 goza del reconocimiento mundial de haber sido declarado Geoparque, por la UNESCO, y perteneciendo a la Red Europea y la Red Global de Geoparques.
El relieve subbético se modela sobre abruptas sierras calizas y blandos valles con margas (carbonatos arcillosos) y materiales detríticos. Estas rocas se formaron a partir de sedimentos depositados en un amplio mar hace 200 millones de años (al inicio del Jurásico) hasta el terciario (25 millones de años).


Las rocas del Geoparque presentan una extraordinaria riqueza paleontológica, especialmente en ammonites, un grupo de moluscos marinos extinguidos. Este grupo de moluscos marinos ya extinguidos, parientes de los actuales cefalópodos, fueron especies de una amplia distribución geográfica en los mares de todo el planeta, dando como resultado una ingente cantidad de especies, de formas similares pero diferentes en el detalle. Son por ello excelentes datadores del tiempo geológico. Existen secuencias de máximo interés como la situada en el paraje Cañada del Hornillo, al oeste de Carcabuey.


Hidrografía
La hidrología está determinada por el clima mediterráneo y el soporte calizo de este territorio. El parque natural cuenta en su entorno con el embalse de Iznájar (uno de los más extensos de España) y en su subsuelo, apartado anterior, dispone de importantes acuíferos que constituyen una gran reserva de agua en la comarca y la provincia.
Existen surgencias de notable caudal y singular belleza, como Fuente del Rey, Fuente del Río, Fuente Alhama, Bernabé o Fuente Marbella.

Vegetación y Flora
En el Parque Natural Sierras Subbéticas podríamos agrupar la vegetación natural en cuatro tipos:
Bosque mediterráneo: Las especies arbóreas más características de este ecosistema son la encina (Quercus ilex), el quejigo(Quercus faginea) y el acebuche (Olea europaea). En cuanto al matorral acompañante, suele ser muy espeso, con presencia de coscoja, majuelo, lentisco, cornicabra, romero, tomillo, aulaga y muchas otras especies.
Zonas de alta montaña: Denso matorral espinoso de aspecto almohadillado combinado con pastizales.
Vegetación de ribera: En las proximidades de los cauces de ríos y arroyos se desarrolla el denominado bosque de galería,formado por especies que requieren de presencia abundante de agua. Entre los árboles destacan el álamo (Populus alba), chopo (Populus nigra), olmo (Ulmus minor) y fresno (Fraxinus angustifolia); mientras que entre los arbustos tenemos diversas especies de sauces, tarajes, zarzamoras, rosales
silvestres, etc.
 Pinares de repoblación: En las repoblaciones realizadas en la Subbética se usó el pino carrasco (Pinus halepensis) que, de todos los que tenemos en España, es el más resistente a la falta de agua y pobreza del suelo. Destaca el de la Sierra de Rute.
 
Fauna
Las especies animales son también numerosas. Entre los vertebrados se han identificado 5 especies de peces, 10 de anfibios, 18 de reptiles, 130 de aves y 42 mamíferos.



Sociedad y economía:
Las características de la estructura económica y la evolución demográfica varían sensiblemente entre los municipios del Parque Natural Sierras Subbéticas. La población de la comarca de la Subbéticaronda los 180.000 habitantes, y se distribuye de manera heterogénea:
          Cabra: 21.352 habitantes
          Carcabuey: 2.738 habitantes
          Doña Mencía: 5.044 habitantes
          Iznájar: 4.740 habitantes
          Luque: 3.273 habitantes
          Priego de Córdoba: 23.513 habitantes
          Rute: 10.559 habitantes
          Zuheros: 784 habitantes.

El Turismo
Muestra una tendencia positiva desde la creación del parque natural. La oferta de alojamientos y de servicios ha crecido notablemente en los últimos años, fundamentalmente en los núcleos urbanos, pero también en el interior del espacio protegido. Este sector está haciendo en los últimos años una apuesta importante de cara a mejorar su calidad y sostenibilidad. La disponibilidad de más de 1.000 plazas de alojamiento en toda la comarca, entre hoteles, Casas Rurales, apartamentos, campings y viviendas turísticas (VTAR), se complementa con un amplio abanico en el sector de la restauración, que aúna el sabor tradicional con la cocina de vanguardia, sobre la base de una excelente materia prima.


Más info:

                Ventana del Visitante – Parque Natural Sierras Subbéticas
Parque Natural Sierras Subbéticas
Geoparque Sierras Subbéticas
Grupo de Desarrollo Rural de la Subbética Cordobesa